La universidad que potencia el ingenio, la innovación y el emprendimiento.
Nuestros estudiantes experimentan la ingeniería, la computación y los negocios desde el día uno a través de nuestra metodología de aprendizaje activo
Ese es el ADN de nuestros estudiantes: alcanzar el más alto nivel académico y desarrollo personal.
El paso decisivo para encontrar las mejores soluciones.
Informes de sostenibilidad
contacto:
Giancarlo Marcone
DIRECTOR DE HACS
gmarcone@utec.edu.pe
La universidad que potencia el ingenio, la innovación y el emprendimiento.
Nuestros estudiantes experimentan la ingeniería, la computación y los negocios desde el día uno a través de nuestra metodología de aprendizaje activo
Ese es el ADN de nuestros estudiantes: alcanzar el más alto nivel académico y desarrollo personal.
El paso decisivo para encontrar las mejores soluciones.
Informes de sostenibilidad
contacto:
Giancarlo Marcone
DIRECTOR DE HACS
gmarcone@utec.edu.pe
El Perú se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico y, como tal, no debiera sorprendernos vernos sometidos regularmente a movimientos sísmicos. En los últimos días nos hemos despertado con noticias de sismos en Tarapoto (Mw = 5.1, 26/11/2021), en Lima (Mw = 5.2, 28/11/2021) y en Amazonas (Mw = 7.5, 28/11/2021) que nos hacen recordar que debemos estar siempre preparados contra ellos.
Desde el punto de la ingeniería civil, una adecuada preparación sísmica tiene tres tiempos. Y para que puedas conocer más de ellos, nuestro director de la carrera, Giancarlo Flores Ph.D, lo detalla a continuación:
1.- El primero se da antes de que ocurran movimientos telúricos de importancia y tiene dos objetivos: uno, adaptar nuestra normatividad para que las nuevas estructuras estén preparadas a soportar sismos basándose en ciencia, métodos y tecnologías modernas (p.e., con la implementación de aisladores sísmicos, instalación de sistemas de detección temprana, etc.); y dos, mejorar las estructuras existentes para que puedan soportar los mismos (p.e., con estructuras adosadas de refuerzo que mejoren el comportamiento sísmico de estructuras diseñadas bajo estándares antiguos). Todo ello basado en un análisis de riesgo sísmico para enfocarnos en las zonas o regiones con mayor potencial de daño.
2.- El segundo tiempo aparece tan pronto ocurre un sismo de importancia y se basa tanto en reactivar las lifelines (o ‘líneas de vida’: vías de comunicación, acceso a hospitales y postas médicas, conexiones de agua, desagüe, electricidad, Internet, etc.), como en identificar rápidamente el estado de la infraestructura para enfocar recursos en las estructuras debilitadas a fin de evitar colapsos que puedan incrementar el costo humano durante las operaciones de rescate. Esto puede hacerse, por ejemplo, con el uso de drones con sistemas de inteligencia artificial que nos permitan una rápida clasificación de la infraestructura dañada por nivel de riesgo de colapso. Dependiendo de la gravedad de la situación, también podríamos contemplar la instalación temporal de viviendas, escuelas o centros de salud de emergencia.
3.- El tercer tiempo ocurre una vez que los equipos de rescate han concluido su labor (o inmediatamente en caso no ser necesarios) y se enfoca en la recuperación del área afectada, levantando escombros (y reciclándolos para su reúso durante la etapa de reconstrucción), habilitando estructuras que hayan sufrido daños mínimos, y demoliendo aquellas que presenten alto riesgo o cuya refacción sea demasiado costosa o que representen riesgo potencial para sus usuarios. En todos estos casos debemos buscar llevar a todas las estructuras salvables al nivel establecido por las normas sismorresistentes más actuales.
El objetivo de esta estrategia de tres tiempos es tener una infraestructura resiliente, que esté preparada para minimizar el riesgo sísmico, y que se recupere rápidamente en caso de haber sufrido daños importantes. Como país proclive a sufrir daño sísmico no podemos permitirnos el lujo de no estar preparados y de reaccionar solo después de que ocurran tragedias. Debemos dejar de lado la ingeniería reactiva y ser más bien proactivos en nuestra preparación.
“Las noticias provenientes de Amazonas nos hablan en su mayoría de daños materiales más que humanos, por lo que debemos sentirnos afortunados. La infraestructura puede reponerse, pero la vida humana no. No esperemos sufrir de mayores tragedias para ponernos a pensar recién en qué debimos hacer para evitarla. Pongámonos a trabajar en estrategias de resiliencia, basadas en ciencia y tecnología, desde ya.”, agrega Giancarlo Flores Ph.D., director de la carrera de Ingeniería Civil en UTEC.
Carreras en ingeniería y tecnología que van de la mano con la investigación y la creación de soluciones tecnológicas de vanguardia, comprometidas con las necesidades sociales y la sostenibilidad.
Decide convertirte en el profesional que el mundo necesita. Estudia en UTEC y lleva tu ingenio hacia el futuro.