La universidad que potencia el ingenio, la innovación y el emprendimiento.
Nuestros estudiantes experimentan la ingeniería, la computación y los negocios desde el día uno a través de nuestra metodología de aprendizaje activo
Ese es el ADN de nuestros estudiantes: alcanzar el más alto nivel académico y desarrollo personal.
El paso decisivo para encontrar las mejores soluciones.
Informes de sostenibilidad
contacto:
Giancarlo Marcone
DIRECTOR DE HACS
gmarcone@utec.edu.pe
La universidad que potencia el ingenio, la innovación y el emprendimiento.
Nuestros estudiantes experimentan la ingeniería, la computación y los negocios desde el día uno a través de nuestra metodología de aprendizaje activo
Ese es el ADN de nuestros estudiantes: alcanzar el más alto nivel académico y desarrollo personal.
El paso decisivo para encontrar las mejores soluciones.
Informes de sostenibilidad
contacto:
Giancarlo Marcone
DIRECTOR DE HACS
gmarcone@utec.edu.pe
'Sin ciencia no hay futuro': Es cada vez más notoria la importancia del desarrollo de la ciencia y la tecnología. Nuestro país y el mundo esperan la implementación de nuevas iniciativas, en ámbitos empresariales, institucionales, educativos, de salud y más, donde estos factores cobren mayor protagonismo y sigan generando impactos.
"Es fundamental mantener la contribución del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación", mencionó Francisco Sagasti, presidente de la República del Perú durante su ceremonia de juramentación. ""El Gobierno se compromete a fortalecer la gobernanza y la institucionalidad de las actividades de ciencia, tecnología e innovación en nuestro país", agregó.
SIN CIENCIA NO HAY FUTURO
A continuación, Mónica Santa-María, directora de investigación de UTEC realiza un análisis de la importancia en la inversión en ciencia y tecnología para nuestro país:
En momentos de crisis sanitaria y económica, como el que estamos viviendo debido a la pandemia COVID-19, es oportuno cuestionarnos como país: ¿estamos invirtiendo lo suficiente en aquello que realmente necesitamos como sociedad? La respuesta deja preocupado a más de uno: De acuerdo con el primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo en Centros de Investigación, elaborado en el 2016 por el CONCYTEC en convenio con el INEI, el Perú gasta apenas el 0,08% de su Producto Bruto Interno (PBI) en investigación y desarrollo (I+D) [1].
Esta cifra es inferior a la de países vecinos como Colombia (0,25%), Chile (0,38%) y Brasil (1,24%). Y si nos comparamos con países desarrollados de otros continentes veremos que estamos muy por debajo: Corea del Sur (4,3%), Israel (4,2%), Japón (3,4%), Suiza (3,2%), Finlandia (3,2%), Alemania (2,9%) y Estados Unidos (2,7%) [2].
Si hacemos una comparación entre Corea del Sur y Perú, por ejemplo, vemos que, según datos del Banco Mundial, ambos países en 1976 tenían un PBI per cápita similar. Al 2017, vemos que el país asiático incrementó 36 veces su PBI per cápita, alcanzando los 30 mil dólares anuales, mientras que nuestro país lo aumentó apenas 7 veces, llegando sólo a superar los 6 mil dólares. Por otro lado, en 1976 Corea del Sur invertía aproximadamente 0,5% de su PBI en I+D, más de cuatro veces lo que invierte Perú hoy en día [3]. Esto fue gradualmente incrementado a 2,3% en 1997, hasta llegar a 4,5% en el 2017 (Fuente: Banco Mundial). Es razonable pensar que la apuesta del país asiático por inversión en ciencia y tecnología tuvo un rol importante en el incremento de su PBI.
Más allá de las cifras, ¿cuál es la importancia de invertir en investigación y desarrollo?
Para que un país crezca de manera sostenible, produciendo tecnología e innovando en los diferentes sectores de su economía, es fundamental invertir en investigación y desarrollo. Y hoy en día en medio de una pandemia mundial que ha golpeado a nuestro país de manera tan fuerte que de acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, al 02 de junio ya bordeamos los 170 mil infectados y más de 4600 fallecidos, nos damos cuenta de lo importante que es innovar en tecnología para poder contar con un sistema de salud moderno que pueda asistir a nuestros compatriotas con COVID-19.
Por ejemplo, invertir más en investigación y desarrollo nos permitirá contar con tecnología propia para asistir pacientes con deficiencias respiratorias, infraestructura hospitalaria de vanguardia, pruebas de diagnóstico más accesibles y confiables, indumentaria de protección médica óptima producida localmente, entre otros muchos beneficios. Es decir, nos daría la oportunidad de contar con un sistema de salud que pueda hacerle frente a una pandemia tan seria como la de COVID-19.
Invertir más en investigación y desarrollo nos permitirá enfrentar este y muchos otros retos que enfrentamos y enfrentaremos como sociedad, como país, y como planeta.
Nuestro compromiso con la innovación
Cabe recordar que dentro de los objetivos de desarrollo sostenible que marca la ONU, uno de ellos se hace más que relevante en estos momentos: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo” [2].
En línea con ello, el propósito de UTEC es aumentar la producción científica de calidad. Para ello contamos con laboratorios, herramientas e instrumentos de primer nivel, para que alumnos e investigadores participen en proyectos interdisciplinarios y creen prototipos de soluciones, incluso desde los primeros ciclos. Además, desde la Dirección de Investigación puedo decir que, más que nunca, promovemos activamente el desarrollo en investigación. Por ello hemos apostado por repotenciar nuestro portafolio de centros especializados multidisciplinarios: Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA), Centro de Investigación en Bioingeniería (BIO), Centro para la Conservación del Patrimonio, Centro de Investigación del Cemento y Concreto (CICC) y el Centro de Impacto y Responsabilidad Social (CIRSO). Es una apuesta grande, pero estamos convencidos de estar en el camino correcto.
Por: Mónica Santa-María, directora de investigación de UTEC
Referencias:
1. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. (2017). I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación 2016.
2. Baskaran, A. (2017). UNESCO Science Report: Towards 2030. Institutions and Economies, 125-127.
3. Oh, M., & Larson, J. (2011). Digital development in Korea: Building an information society (Vol. 22). Taylor & Francis.
Carreras en ingeniería y tecnología que van de la mano con la investigación y la creación de soluciones tecnológicas de vanguardia, comprometidas con las necesidades sociales y la sostenibilidad.
Decide convertirte en el profesional que el mundo necesita. Estudia en UTEC y lleva tu ingenio hacia el futuro.