The university that empowers ingenuity, innovation, and entrepreneurship.
With our active learning methodology, our students experience engineering from day one.
Our students' DNA: achieving highest academic achievement and personal development.
We've built strong relationships with the best educational institutions in the world.
The right path to finding better solutions.
Sustainability documents
Contact:
Giancarlo Marcone
HACS DIRECTOR
gmarcone@utec.edu.pe
The university that empowers ingenuity, innovation, and entrepreneurship.
With our active learning methodology, our students experience engineering from day one.
Our students' DNA: achieving highest academic achievement and personal development.
We've built strong relationships with the best educational institutions in the world.
The right path to finding better solutions.
Sustainability documents
Contact:
Giancarlo Marcone
HACS DIRECTOR
gmarcone@utec.edu.pe
Si te interesa conocer cuál es el origen de la vida y qué pasará con esta en el futuro, así como resolver tus dudas sobre la existencia de organismos fuera de la Tierra, es importante que aprendas más de astrobiología. Para responder a estas preguntas, el Dr. Julio Valdivia, director de Bioingeniería de UTEC, ha sido coautor del libro “Astrobiología. Una visión transdisciplinaria de la vida”, que está dirigido a universitarios y apasionados por estos temas.
“En el libro, pretendemos brindar, de manera profunda y didáctica, conceptos relacionados a la astrobiología, investigaciones actualizadas y el desarrollo de esta ciencia. Los capítulos que he redactado son el VIII (Evolución Biológica) y el X (Astrobiología en Marte). En el VIII, me he centrado en cómo los organismos se han ido desarrollando para volverse más complejos y en la aparición de la inteligencia en los seres humanos, basada, probablemente, en procesos de estrés alto que necesitaban del lenguaje. En el X, comento sobre la posibilidad de hallar vida oculta en el subsuelo de Marte y el por qué este planeta es tan importante para la existencia humana”, señala el científico, quien también ha participado en las misiones Phoenix (2008) y Mars Science Laboratory (2011) de la NASA.
Descubre más sobre el mundo de la astrobiología en la siguiente entrevista a Julio Valdivia Ph.D.:
¿Cómo se relaciona la carrera de Bioingeniería con la astrobiología?
Bueno, para eso, primero tengo que comentarte qué es la astrobiología. La astrobiología ahora se considera una ciencia multidisciplinaria que trata de responder tres preguntas importantes: la pregunta acerca del origen de la vida, la pregunta de si estamos solos (o sea, si existe vida fuera de la conocemos en la Tierra), y hacia dónde va la vida (o sea, el futuro de la vida, qué va a pasar con la vida). Entonces, cuando hablas de esos puntos, ya el hecho es multidisciplinario para poder responder a esto, necesitas de la matemática, la física, la química, la biología, porque no se puede responder solamente con una de las disciplinas. No puedes responder esto solamente pensando en la física, la química o la geología, incluso. Para entender estas preguntas, debes tratar de entender de una manera multidisciplinaria.
La ingeniería entra porque tiene que dar esas herramientas para poder trabajar; por ejemplo, todas las misiones espaciales que van en búsqueda de la vida, a Marte, a otras lunas como Titán o Europa o Encélado, necesitan de herramientas de ingeniería para obtener y procesar los datos. Por ejemplo, los robots Viking de los años 75 o 76, necesitaban entender experimentos biológicos. Entonces, la Bioingeniería da toda la parte biológica y la parte de Ingeniería, digamos también, en la construcción de esos dispositivos para poder entender si existió o no existió vida, para poder detectar biomarcadores, o sea, esas moléculas que puedan probar la existencia de un organismo fuera de la Tierra. Entonces, la Bioingeniería entra con fuerza porque va a entender y unir todo ese concepto biológico, de adaptación biotecnológica a herramientas diseñadas para su detección, para poder entender estos procesos. Entonces, ahí entra la Ingeniería dentro de esto.
¿Qué te inspiró a adentrarte en la astrobiología?
En realidad, la aspiración hacia la parte astrobiológica es bastante mi aspiración. Va en, primero, en entender estas tres preguntas; pero, esas tres preguntas tienen también siete metas. De una manera pedagógica, se han armado siete metas.
La primera es la búsqueda de planetas que se parezcan a la Tierra. Ahora con James Webb, que está de moda, vamos a poder detectar planetas que tengan un parecido a nuestra Tierra y estrellas que se parezcan a nuestro sol, a grandes distancias, que van a podernos sugerir la presencia de un planeta similar a la Tierra, con agua líquida, etc.
La segunda es búsqueda de vida en nuestro sistema solar (Marte, Titán o Enceladus -lunas de Saturno-, Europa -luna de Júpiter-), donde se ha visto que podría existir agua, donde hay lugares de hidrocarburos, carbono, importantes para la vida. No conocemos vida que no sea basada en el carbono.
La química prebiótica, la tercera meta de la astrobiología: búsqueda de qué pasó, cómo se formó el ADN, que es nuestra molécula de la vida.
La cuarta es sobre la geología. ¿Qué pasa con la geología? Y, a la vez, la aparición de organismos vivos, cómo era esa atmósfera primitiva, etc.
La quinta es acerca de la adaptación biológica en diferentes ambientes. Ahí aparecen bacterias que son muy interesantes para la biotecnología, que son, por ejemplo, las extremófilas, bacterias que viven en ambientes extremos y que nos dan la posibilidad de pensar que podría haber vida en lugares en que nosotros creemos que no podría subsistir, una visión muy antropocéntrica, para una bacteria que vive por ejemplo a 400 – 300 °C. Para ellos, nosotros somos los extremos, que vivimos a temperaturas de 15 – 20°C, mientras ellas viven a esas temperaturas. Para nosotros, sí son extremas: extremófilas.
Y, la sexta es la que más me inspiró a mí, que tiene que ver con el tema de medicina espacial y la adaptación de organismos vivos al espacio: ¿Qué pasa con la vida fuera de la Tierra, que es nuestra cuna o nuestra nave espacial gigante? ¿Qué pasa con la radiación, con la microgravedad, con nuestro sistema biológico? Y, como soy médico, estoy muy ligado a qué pasa. Es una pregunta bastante inspiradora para mí. Esa es la meta que me jala más. Cuando trabajé en la NASA, trabajé justamente viendo esos temas: el efecto del espacio en la fisiología, en la vida del ser humano y de otros organismos vivos.
Y, la meta siete que es una meta bastante interesante, que tiene mucha línea con la ingeniería y la bioingeniería, es, justamente, la generación de robots o de herramientas de ingeniería para detectar la vida afuera, biomarcadores, o sea, agarrar una roca y decir: “Aquí puede que haya vida”. Para eso, necesitas ingeniería.
¿Nos podrías brindar un resumen general del libro ‘Astrobiología. Una visión transdisciplinaria de la vida en el universo’?
El libro de astrobiología, “Una visión transdisciplinaria de la vida en el universo”, lo que pretende es brindar, de manera profunda, pero didáctica, todos los conceptos de la astrobiología, las investigaciones actualizadas, la historia de cómo se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo, diferentes científicos, cómo han estado haciendo descubrimientos relacionados a estas tres preguntas de la vida: nuestro origen, si estamos solos y hacia dónde vamos como un organismo vivo. Discute de diferentes tipos de vista la definición de vida. Además, analiza términos de cómo aparecieron los organismos vivos -como las primeras células-, cómo evolucionó la inteligencia, cómo evolucionó nuestra química para estar presente ahora el ADN, en todas las células vivas de los organismos vivos en la tierra. Hay discusiones interesantes sobre la parte ética. En realidad, es un libro bastante completo, bastante didáctico dirigido a estudiantes universitarios y todo el que quiera aprender sobre estos temas.
¿De qué tratan los capítulos en los que fuiste autor (el VIII y el X)? ¿Cómo fue el proceso de redacción de estos capítulos y por qué elegiste estos tópicos?
Los capítulos que escribí son los de Evolución Biológica y Astrobiología en Marte. Habla de toda mi experiencia en mi trabajo. El tema de Evolución Biológica, básicamente me he centrado en términos de cómo los organismos han evolucionado, han ido siendo más complejos. La complejidad es un término que no significa cantidad sino una cualidad. Características cada vez más difíciles de entender como, por ejemplo, los ojos. Cómo evolucionan los ojos, ¿no? No hubo un medio ojo, o sea, hubo un salto cuántico. Igual con la inteligencia.
Entonces, hablo un poco de cómo está ligada la inteligencia y la aparición de la inteligencia en los seres humanos, basado, probablemente, en procesos de estrés alto que necesitaban el lenguaje. Esos son temas de evolución que son bastante interesantes.
Y el tema de astrobiología en Marte es el capítulo 10. Está relacionado a la historia de cómo en Marte podría existir vida actualmente oculta en el subsuelo, y ahí se discute varias teorías, se discute por qué Marte es tan importante para nosotros como humanos. Quizás una futura colonia después de la Luna, un lugar donde podríamos haber existido también, o incluso hay una teoría de que nos originamos ahí y que después caímos en la Tierra por grandes impactos que nos esparcieron en el espacio y pues caímos a un lugar que estaba mucho mejor como lo era la Tierra .En fin, son historias conocidas como la panspermia local. Y en fin, eso es una parte de los capítulos que veo.
¿Nos puedes contar algunas anécdotas de tus experiencias con la astrobiología?
Bueno, anécdotas de la astrobiología conmigo, yo he pasado varios momentos interesantes a lo largo de mi carrera de investigación y de formación. Obviamente, yo soy médico, nunca pensé que iba a entrar al mundo más astrobiológico. Esto fue a raíz de mi viaje a México, donde conocí a un investigador que pensé que era un biólogo, digamos que era un laboratorio biológico, porque, como Médico, pensaba llegar ahí, pero llegué a un laboratorio para mí Marciano. Era un laboratorio muy químico, analítico, con muchas cosas muy locas y con experimentos complejos de química y tuve que aprender.
Fue una experiencia muy interesante después ya entender a los químicos. Términos que eran complejos, síntesis, manejos de posibilidades de moléculas que pudieron ser parte de un organismo, por ejemplo. Participé en las misiones Phoenix en 2008 y la misión Mars Science Laboratory en 2011. También diseñamos algunos experimentos que fueron bastante importantes para mí, que fueron una experiencia importante desde el punto de vista científico. Sin ser ingeniero, apoyábamos a los ingenieros en la construcción de los equipos. De hecho, eso fue lo bonito, porque esa conversación de biología-ingeniería-medicina para monitorear astronautas en el espacio, esas cosas son tan interesantes que llevaron a que valore la bioingeniería, personas que puedan entender ambos idiomas, que puedan ser los traductores, puedan hacer cosas geniales porque conocen ambos lados y pueden entender mejor, a veces, los procesos
¿Qué te inspiró a ser coautor de este libro? ¿Por qué quisiste participar en su realización?
Bueno, la inspiración del libro, en realidad, somos un grupo de astrobiólogos que nos llamamos en México “Sociedad Mexicana de Astrobiología”. Conocí gente espectacular, investigadores de primer nivel. Las editoras del libro son tres grandes amigas mías con una visión importante de la astrobiología. También hay bastantes autoras dentro del libro para la sociedad Mexicana de Astrobiología. Sobre todo las autoras del libro son bastantes chicas. Más bien, creo que yo soy uno de los pocos varones en el libro, así que es un libro bastante interesante. Además, en una editorial tan bonita como Fondo de Cultura Económica (FCE) que aceptó el libro porque le gustó mucho. Además, ya está su tienda editorial. Y también la UNAM, que es la Universidad Nacional Autónoma de México, su editorial también se interesó y junto con FCE son las dos editoriales que han hecho posible la salida del libro.
¿Qué otros libros recomendarías para aquellos interesados en conocer sobre astrobiología?
Hay bonitos libros de astrobiología, hay varios en inglés. Hay uno que es muy bueno que es básicamente un libro de “culto” para los astrobiólogos. El doctor Marinez Frías tiene un libro muy bonito de astrobiología, incluso habla de astroética. Eso es un poco de lectura.
Aunque con el libro que estoy sacando va a ser más que suficiente para adentrarse en el mundo. Hay pequeños libros que hablan sobre la astrobiología en Marte, hay libros que hablan sobre la evolución de la inteligencia, que es un tema que a mí me apasiona. Hay pequeños libros que pueden encontrarlos fácilmente. Recomiendo el del doctor Martinez Frías y también recomiendo a un gran investigador inglés, que es un divulgador excelente, llamado Christopher Mclean que ha sido mi jefe en USA y ha trabajado muchísimo en estos temas, así que es bastante bueno. Por otro lado, es bueno que uno revise las revistas. Hay bastantes artículos interesantes que comienzan a aparecer. Las historias de inicio de Carl Sagan con su serie “Cosmos”, que fue tan famosa en su época. Ahora han sacado otra, pero la primera es insuperable. Que se compren los discos y pueden ver el programa, increíble. El primer astrobiólogo realmente es Carl Sagan.
¿Qué otros consejos le brindarías a los interesados en saber más sobre astrobiología?
Bueno, en el año 2014, 2015, bueno, fundamos la Sociedad Científica de Astrobiología del Perú. Fui presidente varios años, el año pasado se cambió de presidente. Es una sociedad que tiene su página web, pueden entrar a ella. Fui uno de los fundadores y tenemos sedes en Arequipa, Trujillo. Hay chicos bastante motivados en la astrobiología. Hay chicos de UTEC que comenzamos a formar, gracias a esto. Se formó también UTEC Space. Un grupo de chicos bastante interesados en estos temas.
Hay chicos que están en la sociedad como miembros activos y entran de todas las universidades, es muy abierto y es muy bonito. Así que les recomiendo que contacten con su página web de la Sociedad Científica de Astrobiología del Perú (SCAP) y, además de eso, el interés de cada uno de formar grupos estudiantiles. Creo que es un tema bastante interesante. En el Perú, estoy orgulloso de haber formado esta línea. De haber sido de los primeros en abrir esto en los años 2010, 2011.
Carreras en ingeniería y tecnología que van de la mano con la investigación y la creación de soluciones tecnológicas de vanguardia, comprometidas con las necesidades sociales y la sostenibilidad.
Decide convertirte en el profesional que el mundo necesita. Estudia en UTEC y lleva tu ingenio hacia el futuro.